Políticas de seguridad alimentaria y nutricional de Colombia
Curso del área ocupacional de Arte, cultura, esparcimiento y deportes, categoría de Seguridad alimentaria.
Duración | 60 Horas |
Generalidades | Curso Políticas de Seguridad Alimentaria y Nutriciona en Colombial, impulsado por el Servicio Nacional de Aprendizaje de Colombia (SENA) conjuntamente con la FAO, en colaboración con el Proyecto Iniciativa de América Latina y el Caribe Sin Hambre (ALCSH) y con el apoyo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). |
Contenidos | El Curso contará con tres módulos complementarios que conducirán a los/as participantes desde los aspectos más generales de la seguridad alimentaria a los más particulares de experiencias y programas concretos de lucha contra el hambre. Módulo 1: Otros conceptos básicos: pobreza, desarrollo rural territorial, inocuidad alimentaria, nutrición, ayuda alimentaria, etc. La soberanía alimentaria. El derecho a la alimentación. Módulo 2: Evolución y situación actual en América Latina, el Caribe y Colombia. Las causas de la inseguridad alimentaria. Módulo 3: Transferencias de recursos condicionadas: Brasil, México y Nicaragua. Programa Maná, Proyecto RESA y Bogotá sin Hambre en Colombia Instancias de Coordinación de políticas: Brasil, Guatemala PESA (Programa Especial de Seguridad Alimentaria) de FAO |
Metodología | Objetivos de aprendizaje Objetivo general: El objetivo general del curso es el de desarrollar capacidades para la gestión de la seguridad alimentaria y nutricional en Colombia. Los objetivos particulares a alcanzar estarán dirigidos a que los y las participantes, al finalizar el curso, sean capaces de: Definir, desde una perspectiva multisectorial, los conceptos básicos de seguridad alimentaria y nutricional (SAN), derecho a la alimentación y otros relacionados y justificar el empleo de los mismos. Describir la situación actual e identificar las causas de la inseguridad alimentaria en América Latina, el Caribe y Colombia. Conocer las experiencias y lecciones aprendidas de las políticas más exitosas de SAN en los países latinoamericanos y analizar las posibilidades de transferencia al caso colombiano Participar de manera efectiva en la definición de acciones concretas de SAN para Colombia, a nivel nacional, territorial y local. |
Requisitos de ingreso | Sin información |
Curso no disponible